português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
VITAMINA A []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 13   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ramírez Cuentas, John Helmut; Rodríguez Hurtado, Diana Carmela; Alzamora Barrios, Blanca Emperatriz.
Título:Estudio de discromatopsia en escolares y su asociación con la deficiencia de vitamina A^ies / Study of dyschromatopsia in school children and its asociation with the deficient level of vitamin A
Fuente:Diagnóstico (Perú);44(1):16-20, ene.-mar. 2005. ^bgraf.
Resumen:El propósito del presente estudio es determinar la frecuencia de discromatopsia en escolares de nuestra localidad y analizar la asociación entre el nivel deficiente de vitamina A y la alteración en la visión de colores. El presente trabajo es un estudio descriptivo de tipo transversal. Evaluamos un total de 39 niños del "Colegio San Rafael", del distrito de La Victoria, Lima - Perú durante el mes de Octubre del año 2002. Se estudió la percepción de colores a través del test de Platos Pseudoisocromáticos de Ishihara. Además, se determinó el nivel de vitamina A en los estudiantes (mediante la concentración sérica de retinol y a través de una encuesta sobre el consumo de alimentos ricos en vitamina A) y se analizó su relación con la presencia de discromatopsias. La frecuencia de discromatopsia en el presente estudio fue de 5.13 por ciento (2 pacientes), siendo el 100 por ciento de los casos de sexo masculino. También se encontró que el 15.38 por ciento (6 pacientes) presentaban niveles deficientes de retinol sérico (<20 ug/dL); mientras que el 64.10 por ciento (25 pacientes) presentaban consumo insuficiente de alimentos ricos en vitamina A. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre el nivel deficiente de vitamina A y presencia de discromatopsia. Sin embargo, será de gran utilidad realizar un diagnóstico precoz de las alteraciones visuales y estudiar de manera continua el estado nutricional en los niños para evitar complicaciones no deseadas en el futuro. (AU)^ies.
Descriptores:Pruebas de Percepción de Colores
Percepción de Color
Vitamina A
Deficiencia de Vitamina A
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Lactante
Humanos
Medio Electrónico:http://www.fihu-diagnostico.org.pe/revista/numeros/2005/ene-mar05/16-20.html / es
Localización:PE1.1

  2 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Miranda Cuadros, Marianella Yolanda; Rojas Dávila, Carlos Enrique; Barboza del Carpio, Juan Carlos; Riega D., Vanessa; Valenzuela V., Rocío; Cavero S., Silvia; Maldonado C., Rolando.
Título:Tendencias en el consumo de energía y nutrientes de niños peruanos menores de 5 años en el período 1997-2001^ies / Trends in energy and nutrient consumption less than 5 years old Peruvian children: 1997-2001
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;21(4):240-252, oct.-dic. 2004. ^bilus, ^btab.
Resumen:Objetivos: Caracterizar el consumo de energía y nutrientes en niños menores de 5 años en el Perú, entre 1997 y 2001. Materiales y métodos: Se aplicó una encuesta de pesada directa de alimentos en 1644 niños seleccionados por muestreo probabilístico bietápico en los dominios geográficos: Lima metropolitana, resto de costa, sierra urbana, sierra rural, selva y trapecio andino (departamentos de Ayacucho, Apurímac, Huancavelica, Cusco y Puno); los cuales cubren la totalidad del territorio peruano. Se determinaron las medianas del consumo de energía, macronutrientes, proteínas de origen animal, vitamina A y hierro. Se calculó el porcentaje de la población infantil que consumió menos de 90 por ciento, 75 por ciento y 50 por ciento de los requerimientos y recomendaciones nutricionales y se calculó las correspondientes brechas del consumo para los mismos puntos de corte. Se compararon entre los años las medianas y los porcentajes referidos, empleando la prueba de Kruskal-Wallis y Chi cuadrado. Resultados: A nivel nacional se evidenció un incremento significativo del consumo de energía, carbohidratos y vitamina A; a pesar de ello los niños mostraron un bajo consumo y cobertura de los requerimientos y recomendaciones de energía, grasas y hierro. El consumo de proteínas totales excedió el 100 por ciento de las recomendaciones en todos los ámbitos, se halló un bajo consumo de proteína animal sólo en la sierra rural y el trapecio andino. Conclusiones: A pesar de los incrementos de consumo observados en el tiempo, los niños mostraron elevadas prevalencias de bajo consumo de energía y nutrientes, en especial hierro y grasa, siendo afectados fundamentalmente los ámbitos de la sierra rural y trapecio andino. (AU)^iesObjectives: To characterize energy and nutrient consumption in less than 5 year old children in Peru between 1997 and 2001. Materials and Methods: A direct food-weighing survey was administered to 1644 children selected in a two-staged probabilistic sampling in the following geographical domains: Lima, rest of the coast, urban areas in the highlands, rural areas in the highlands, jungle, and Andean Trapezium (Ayacucho, Apurimac, Huancavelica, Cusco, and Puno departments); covering the whole Peruvian surface area. Median values for energy, macronutrient, animal protein, vitamin A, and iron consumption. The percentage of infant population with a less-than 90 per cent, 75 per cent, and 50 per cent of nutritional requirement and recommendations was calculated, as well as consumption gap for the same cut-off values. Median and percentage values were compared year-by-year, using Kruskal-Wallis and chi-square tests. Results: Throughout the country a significant increase in energy, carbohydrates, and vitamin A consumption was observed; in spite of this, children assessed showed low consumption and coverage of energy, fat, and iron requirements and recommendations. Total protein consumption exceeded 100 of daily recommendations in all places studied, and low animal protein consumption was found in the rural areas in the highlands, as well as in the Andean Trapezium. Conclusions: In spite of the increases in food consumption observed during the study period, children showed high prevalence of low energy and nutrient consumption, particularly iron and fat, and mostly affected regions were rurral areas in the highlands and Andean Trapezium. (AU)^ien.
Descriptores:Necesidades Nutricionales
Proteínas
Grasas
Carbohidratos
Hierro
Vitamina A
Límites:Niño
Humanos
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v21n4/a07v21n4.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  3 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Rojas Dávila, Carlos Enrique; Domínguez Curi, César Hugo; Ortiz P., Dalila; Chávez Ochoa, Héctor Walter; Barboza del Carpio, Juan Carlos.
Título:Características del consumo y aporte de energía y nutrientes de una papilla a la dieta de niños de 6 a 36 meses de edad beneficiarios de un programa de complementación alimentaria^ies / Characteristics of energy and nutrient intake and supply with the addition of papilla to diet in 6 to 36 month old children who participate in a complementary feeding program
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;21(3):118-125, jul.-set. 2004. ^btab.
Resumen:Objetivo: Describir las características del consumo y aporte de energía y nutrientes de una papilla en la dieta de niños de 6 a 36 meses de edad beneficiarios de un Programa de Complementación Alimentaria. Materiales y Métodos: El diseño fue descriptivo y transversal. Se aplicó el método retrospectivo de recordatorio del consumo de alimentos de 24 horas. La muestra estuvo conformada por 432 niños beneficiarios del programa. Los requerimientos y recomendaciones de energía y nutrientes fueron determinados a partir de lo establecido por FAO/OMS/ONU para energía y proteínas, y por RDA para hierro y vitamina A. Resultados: El 42,1 por ciento de los beneficiarios de 6 a 11 meses cubrieron en promedio menos de 90 por ciento de sus requerimientos energéticos, esta proporción fue 47 por ciento entre los beneficiarios de 12 a 23 meses y 64,4 por ciento entre los beneficiarios de 24 a 36 meses. La brecha calórica fue directamente proporcional a la edad de los beneficiarios. La mediana del consumo de la papilla osciló entre 30 y 90 g en el grupo de 6 a 11 meses, 45 y 69 g en el grupo de 12 a 23 meses y de 34 a 90 g en el grupo de 24 a 36 meses. Conclusiones: Se evidenció que la papilla mejoró el aporte de energía, vitamina A y hierro en la dieta del niño, llegando a cubrir los requerimientos en la mayoría de los grupos etáreos, (AU)^iesObjectives: To describe the characteristics of energy and nutrients intake and supply with the addition of ®papilla» to diet in 6 to 36 month old children who participate in a complementary feeding program. Materials and Methods: The study design was descriptive and cross-sectional. The retrospective method of the 24 hours food intake recall survey was used. The sample included all 432 children participating in the program. Energy and nutrient requirements and recommendations were determined according to FAO/WHO/UN parameters for energy and protein intake; and according to RDA for iron and vitamin A. Results: 42,1 percent of 6 to 11 month old participating children had their 90 percent and less of their energy requirements fulfilled. This rate was 47 percent in 12 to 23 month old participants and 64,4 percent in 24 to 36 month old participants. The calorie gap was directly proportional to the participantsÆ age. Median of ®papilla» intake fluctuated between 30 and 90 g in the 6 to 11 month old group, 45 to 69 g in the 12 to 23 month old group, and 34 to 90 g in the 24 to 36 month old group. Conclusions: It was evidenced that the ®papilla» improved energy, vitamin A, and iron supply in childrenÆs diet, complying with nutritional requirements in most age groups studied. (AU)^ien.
Descriptores:Consumo de Alimentos
Ingestión de Energía
Alimentación Suplementaria
Hierro
Vitamina A
Estudios Observacionales
 Estudios Transversales
 Epidemiología Descriptiva
Límites:Lactante
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v21n3/a02v21n3.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  4 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Pérez Calderón, Ruth.
Título:Estudio de validación de la metodología para la determinación de vitamina A en alimentos infantiles instantáneos por cromatografía líquida de alto rendimiento (HPLC)^ies / Validation study of the determination of vitamin A in instant food for children through high performance liquid cromatography (HPLC) methodology
Fuente:Rev. med. exp;17(1-4):26-29, ene.-dic 2000. ^bilus, ^btab.
Resumen:Con la finalidad de controlar la calidad alimentos infantiles instantáneos se efectuó la validación de la metodología para la determinación de la vitamina A por cromatografía líquida de alto rendimiento (HPCL). Para la precisión del sistema se evaluaron tres parámetros: tiempo de retención, área y altura, hallándose una desviación estándar relativa (RSD) máxima de 1,78 por ciento. En la linealidad se obtuvo un coeficiente de correlación r=0,99 y una precisión con un RSD de 2,70 por ciento. La exactitud del método se evaluó en términos de recuperación mediante la adición de vitamina A al alimento obteniendose un porcentaje de recuperación de 97,98 por ciento ; y para la sensibilidad del método se obtuvo un límite de detección (LOD) de 0,06 ug/g y un límite de cuantificación (LOQ) de 0,58 ug/g. Con los resultados obtenidos se demuestra que el método en estudio es preciso, exacto, lineal y altamente sensible para ser utilizado en el control de calidad de alimentos infantiles instantáneos para la determinación de vitamina A. (AU)^ies.
Descriptores:Vitamina A
Alimentos Infantiles
Localización:PE14.1

  5 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Anon.
Título:Recursos naturales para el cuidado de la vista^ies / Natural resources for eye care
Fuente:Adofer;(61):11-14, nov.-dic. 2006. .
Descriptores:Visión Ocular
Vitamina A
Ácido Ascórbico
Vitamina E
Antioxidantes
Plantas Medicinales
Límites:Humanos
Localización:PE1.1

  6 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Cruz Gallo, Robinson Enrique.
Título:Vitamina A, carotonoides pro y no provitamina A^ies / Vitamin A, carotonoides pro and provitamin A
Fuente:ReNut;1(2):72-76, ago.-dic. 2007. .
Descriptores:Vitamina A
Carotenoides
Retinoides
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.iidenut.net/pdf_revista_tec_libre/Renut%202/RENUT%202007%20TEC_2_72-76.pdf / es
Localización:PE1.1

  7 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Quiroz, Pilar.
Título:Relación de la reserva de Hierro y la ingesta de Vitamina A en el rendimiento escolar de adolescentes^ies / Relationship of the reserve of iron and vitamin A intake in school performance of teenagers
Fuente:ReNut;3(7):333-344, ene.-mar. 2009. ^btab.
Resumen:Introducción. Las implicancias de la deficiencia de hierro son muy variadas. En relación a la función neurológica, un bajo rendimiento escolar, así como fatiga crónica y otros síntomas inespecíficos han sido atribuidos a la deficiencia de hierro y hay estudios en los que se conecta la deficiencia de hierro, con o sin anemia, a alteraciones en la atención que producen dificultades en el aprendizaje y en la capacidad de los niños para resolver problemas. Algunos estudios confirman que la deficiencia de vitamina A juega un rol importante en la causa de anemia afectando la síntesis de transferrina y receptores de transferrina. Objetivo. Determinar cuan relacionado se encuentra el estado nutricional de un adolescente a través de su reserva de hierro e ingesta de vitamina A con su capacidad cognitiva a través del rendimiento escolar. Materiales y métodos. El estudio fue de tipo Observacional, transversal y descriptivo. Se desarrolló durante el calendario escolar en el año 2006 en los meses de mayo a diciembre, en la ciudad de Lima, distrito de Villa María del Triunfo, zona de José Carlos Mariátegui. La población de estudio estuvo conformada por adolescentes que se encontraban en Instituciones Educativas (IEE) públicas (siete) y parroquiales (dos), Cursando el 3er, 4to y 5to nivel de educación secundaria y en la modalidad escolarizada. La población total consistió de 3812 adolescentes. Se midió el peso, la talla, se extrajeron muestras de sangre, se aplicó un Cuestionario de recordatorio de 24 de horas y se evaluaron las notas escolares. Resultados. Se encontró diferencia significativa en los valores de hierro sérico entre los grupos con notas <13y 13 en lógico matemático y comunicación integral: A mayor nivel ≥ de hierro sérico, mayor nota. También se encontró diferencias en la ingesta de hierro dietario entre los grupos entre los grupos de notas en lógico matemático. Al reaccionar el rendimiento escolar (lógico matemático y comunicación integral)... (AU)^ies.
Descriptores:Hierro en la Dieta
Vitamina A
Estudiantes
Adolescente
Ferritinas
Estado Nutricional
Encuestas Nutricionales
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
 Estudios Observacionales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.iidenut.net/pdf_revista_tec_libre/Renut%207/RENUT%202009%20TEC_7_333-344.pdf / es
Localización:PE1.1

  8 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Anon.
Título:Conclusiones de las Mesas Redondas del II Congreso de Investigación Aplicada a la Nutrición - CIIANUT 2009^ies / Conclusions of the Round Tables of the II Congreso de Investigacion Aplicada a la Nutricion - CIIANUT 2009
Fuente:ReNut;3(8):358-360, abr.-jun. 2009. .
Descriptores:Nutrición en Salud Pública
Valor Nutritivo
Deportes
Investigación Aplicada
Calcio
Hierro
Vitamina A
Medio Electrónico:http://www.iidenut.net/pdf_revista_tec_libre/renut%208/RENUT%202008%20TEC_8_358_360.pdf / es
Localización:PE1.1

  9 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:López, María.
Título:Usos clínicos de micronutrientes^ies / Clinical uses of micronutrients
Fuente:ReNut;4(12):587-588, abr.-jun. 2010. ^btab.
Descriptores:Micronutrientes/uso terapéutico
Calcio en la Dieta
Hierro en la Dieta
Vitamina A
Vitamina D
Disponibilidad Biológica
Equivalencia Terapéutica
Congresos como Asunto
Medio Electrónico:http://www.iidenut.net/pronj/kaslos/solidos/pdf_revista_tec/renut%2012/RENUT%202010%20TEC_12_587_588.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Quiroz, Pilar.
Título:Relación de la reserva de hierro e ingesta de vitamina A en el rendimiento escolar de adolescentes^ies / Relation of reserves of iron and vitamin A intake in adolescent school performance
Fuente:ReNut;4(12):593-596, abr.-jun. 2010. ^btab.
Descriptores:Hierro en la Dieta
Ferritinas
Vitamina A
Hemoglobinas
Encuestas Nutricionales
Estudiantes
Adolescente
Congresos como Asunto
 Estudios Transversales
 Epidemiología Descriptiva
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.iidenut.net/pronj/kaslos/solidos/pdf_revista_tec/renut%2012/RENUT%202010%20TEC_12_593_596.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Zea Vera, Alonso Gonzalo; Ochoa Woodell, Theresa Jean.
Título:Diarrea y micronutrientes^ies / Diarrhea and micronutrients
Fuente:Rev. méd. hered;24(1):62-67, ene.-mar. 2013. .
Resumen:La diarrea continúa siendo una causa importante de morbimortalidad en niños pequeños. Si bien el uso de las sales de rehidratación oral ha sido de gran ayuda para disminuir la mortalidad asociada a deshidratación, aún se requieren de estrategias efectivas para disminuir la morbilidad asociada a esta enfermedad. El zinc y la vitamina A son dos micronutrientes que han demostrado ser útiles en la prevención y tratamiento de la diarrea en niños. La suplementación de zinc actualmente es recomendada por la OMS para el manejo de diarrea en niños en países en vías de desarrollo, ya que se ha demostrado que disminuye la duración y severidad de los episodios de diarrea, el riesgo de diarrea persistente, y la recurrencia de episodios en los siguientes 2 a 3 meses. La vitamina A se usa de forma profiláctica hace mucho tiempo y es una de las intervenciones más importantes para la reducción en la mortalidad infantil. Se ha demostrado que la vitamina A disminuye la mortalidad y la incidencia de la diarrea. Sin embargo, el uso terapéutico de esta vitamina no ha sido muy estudiado ya que el éxito de su uso profiláctico limita su evaluación. (AU)^iesDiarrhea continues to be an important cause of morbidity and mortality in young children. Although the use of oral rehydration solutions has decrease the mortality associated with dehydration, there still the need of effective strategies to decrease the morbidity associated with this disease. Zinc and vitamin A are two micronutrients that have shown to be effective for the treatment and prevention of diarrhea in children. Currently WHO recommends the use of zinc for the treatment of diarrhea in children in developing countries, because it decreases the duration and severity of the diarrhea episode, the risk of persistent diarrhea and diarrhea recurrence in the next 2 to 3 months. Vitamin A has been use prophylactically for many years and is one the most important interventions for infant mortality reduction. It has been demonstrated that vitamin A decreases diarrhea mortality and incidence. However, the therapeutic use of this vitamin has not been well studied since the success of its prophylactic use has limited its evaluation. (AU)^ien.
Descriptores:Diarrea Infantil
Zinc
Vitamina A
Niño
Micronutrientes
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/736/702 / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Contreras Rojas, Mariela Constanza; Munares García, Óscar Fausto; Gómez Guizado, Guillermo Luis.
Título:Consumo alimentario de vitamina A y condición de pobreza en hogares peruanos^ies / Food consumption of vitamin A and poverty status in Peruvian households
Fuente:Bol. Inst. Nac. Salud;20(9/10):230-238, sept.-oct. 2014. ^bilus, ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: estimar el consumo alimentario de vitamina A y condición de pobreza en hogares peruanos según los ámbitos. Material y métodos: estudio trasversal, de 1931 hogares peruanos del año 2006, de forma probabilística por conglomerados estratificados. Se determinaron datos sociodemográficos, consumo de alimentos mediante pesada directa complementada con recordatorio de 24 horas. Se determinó edad, sexo, nivel de pobreza, mediana del consumo y de recomendación de vitamina A en el hogar, porcentaje de adecuación del consumo en el hogar, porcentaje de aporte de vitamina A de los alimentos. Para el cálculo de las estimaciones de los indicadores, se expandió la muestra de los resultados finales por dominio muestral. Se aplicaron estadísticas descriptivas e inferenciales con un nivel de significación estadístico p<0,05. Resultados: el 52,3% fueron mujeres, el 36,6% entre 25 a 54 años. El 53,1% de las familias presentaron un consumo deficiente, el 6,8% consumo adecuado y 40,1% sobreadecuado; los hogares de la selva presentaron mayor porcentaje de deficiencia (59,2%); el aporte de vitamina A fue mayoritario por verduras y carnes, los alimentos que más aportaron fueron las zanahorias (42,8%) y el hígado de res (11,4%). Conclusiones: la mediana del porcentaje de adecuación del consumo de vitamina A mostraron ser adecuados en los ámbitos de Lima Metropolitana y sierra urbana, pero fueron deficientes en los otros ámbitos. Menos de la mitad de los hogares peruanos (46,9%) cubrían sus recomendaciones de vitamina A, siendo más afectados los ámbitos selva, resto de costa y sierra rural, donde solo dos de cada cinco hogares lo estarían haciendo. (AU)^ies.
Descriptores:Consumo de Alimentos
Vitamina A
Factores Socioeconómicos
Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
 Epidemiología Descriptiva
 Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Preescolar
Niño
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Medio Electrónico:http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/0/par/bol_2014/boletin%20sep%20oct%202014.pdf / es
Localización:PE14.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Pajuelo Ramírez, Jaime Renato; Miranda Cuadros, Marianella Yolanda; Aguero Zamora, Rosa Pinto.
Título:Prevalencia de deficiencia de vitamina A y anemia en niños menores de cinco años de Perú^ies / Prevalence of vitamin A deficiency and anemia in children under five years of age in Peru
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;32(2):245-251, abr.- jun. 2015. ^btab.
Resumen:Objetivos. Determinar la prevalencia de deficiencia de vitamina A (DVA) y anemia nutricional (AN), en menores de cinco años en Perú. Materiales y métodos. Estudio transversal con muestreo probabilístico, estratificado y multietápico realizado entre noviembre de 2007 y abril de 2010. Se incluyó 2736 niños para AN y 1465 para DVA. Se definió AN a valores de Hb <11 g/dL. La DVA fue identificada por retinol sérico con valores < 20 µg/dL. Se estudiaron variables sociodemográficas relacionadas con el niño y la madre, además de su participación en programas de control de crecimiento y desarrollo, programa integral nutrición y suplementación con hierro y vitamina A. Se realizó el análisis para muestras complejas, se calculó estadísticas descriptivas y de regresión logística con un IC del 95% y un nivel de significación de p<0,05. Resultados. La prevalencia de DVA fue de 11,7% (IC 95%: 9,4-14,4), las prevalencias más altas fueron en niños menores de cinco meses (44,6%), y que viven en áreas rurales (19,5%). La prevalencia de AN fue de 33% (IC 95%: 29,9-36,1), siendo mayor en los niños menores de 11 meses (68,2%) e hijos de madres con 13 a 19 años de edad (55,4%). Conclusiones. La DVA es un problema de salud pública que se mantiene, siendo los más afectados los niños que viven en las áreas rurales y en la selva. La prevalencia de AN muestra una ligera mejora. Es necesario mejorar la eficiencia e impacto de los programas de suplementación con vitamina A y hierro. (AU)^iesObjectives. To determine the prevalence of vitamin A deficiency (VAD) and nutritional anemia (NA) in children under five in Peru. Materials and methods. Cross-sectional study with a stratified and multi-staged probabilistic sample conducted between November 2007 and April 2010.2,736 children were included for NA and 1,465 children for VAD. NA was defined as Hb<11 g/dL.VAD was identified by serum retinol levels <20 µg/dL. Sociodemographic variables related to the child and the mother were studied in addition to their participation in growth control and development programs, integrated nutrition program and supplementation with iron and vitamin A. Analysis of complex samples was performed, descriptive statistics and logistic regression with 95% confidence intervals and a significance level of p<0.05 were calculated. Results. The prevalence of VAD was 11.7% (95% CI: 9.4 to 14.4). The highest prevalences were in children under five months (44.6%) and those living in rural areas (19.5%). The prevalence of NA was 33% (95% CI: 29.9 to 36.1) and was higher in children under 11 months (68.2%) and children of mothers aged 13-19 years old (55.4 %). Conclusions. VAD is a public health problem that remains, with the most affected children living in rural areas and in the jungle. The prevalence of NA shows a slight improvement. It is necessary to improve the efficiency and impact of programs that include supplementation of vitamin A and iron. (AU)^ien.
Descriptores:Vitamina A
Anemia
Factores de Riesgo
Estudios Transversales
 Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Recién Nacido
Lactante
Preescolar
Medio Electrónico:http://www.rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/1614/1588 / es
Localización:PE14.1; PE1.1



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3